Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia: tiene una importancia absoluta. - Aristóteles

Mostrando entradas con la etiqueta taller de escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taller de escritura. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

Taller de escritura creativa: Metamorfosis

Hoy conversamos sobre los cambios que sufren los personajes en los libros.  Esta semana leímos Frankenstein y vemos a Víctor crecer, cambiar e incluso presenciamos su propia destrucción.  Con este libro los chicos pueden como ejercicio escribir un párrafo acerca de la metamorfosis de Frankenstein, sin embargo, decidí que los chicos, usando su imaginación, sufrieran su propia metamorfosis a partir de la siguiente consigna:

Descríbete a ti mismo transformándote en: una esponja, una motocicleta, una gaviota, una silla, etc.

Vamos a ver si adivinan en qué se convirtieron.

Fuente: http://www.playchilla.com/wp-content/uploads/2013/11/metamorphosis.jpg

1. ...unos días después, empecé a hacerme negro y a andar a mucha velocidad.  Soy de lujo por dentro y por fuera y las personas entran dentro de mí.  Tengo radio, aire acondicinado y tengo marca. ¿Quién soy?
Juan Carlos, 10 años.

2. A mi cabeza le salen orejas triangulares, mis dedos de la mano y de los pies se encogieron y mis uñas se hicieron puntiagudas.  A mi rostro le comenzaron a salir bigotes, mi nariz se hizo triangular y a mi trasero le salió una cola.  Mis uñas se hicieron filudas y me comenzó a salir harto pelo por todas partes y mi cuerpo se fue encogiendo hasta llegar a 10 cm. ¿Quién soy?
Daniella, 11 años

3. Fui a la playa y me metí en el mar.  Sentí algo, y lo que sentí fue que me salieron aletas no estoy en la tierra estoy en el mar respiró en el agua soy tan juguetona y no habló. ¿Quién soy?
Macarena, 8 años

4. Mi cuerpo se convirtió en un huevo pero bien pequeño, después me fui transformando en un insecto de ocho patas, de cuatro ojos, y me hice toda negra.  Con mis patas comencé a tejer telarañas, y mi cuerpo se hizo peludo. ¿Quién soy?
Tammy, 10 años

5. Estaba caminando cuando sentí algo en mis manos se hacían redondas de repente no podía ver y cuando me di cuenta, me asusté mucho.
Khaled, 9 años

6. Sin darme cuenta me convertí en palabras, al principio mis piernas y brazos eran partes e libros para niños, después mi cara y mis piernas empezaron a hacerse más pequeña, no podía hablar, me estaba convirtiendo en lectura de niños, mis hombros se empezaron a endurecer y se transformaron en pasta de libro.  Me convertí en el libro de los mil y un cuentos, y cuando me di cuenta, también tenía una maldición que venía con el libro.
Kristhen, 10 años

Algunos de los dibujos de los chicos


1. Un carro
2. Un gato
3. Un delfín
4. Una araña
5. Una bicicleta
6. Un libro prohibido

martes, 8 de enero de 2013

Ascensor a las estrellas


Escrito por: Adelaida Jaramillo

Mi nombre es Pedro, mi mamá me dice Pedrito pero yo ya mismo cumplo siete años, así que ya soy bastante grande como para que me siga llamando "mi bebito", "mijito", "negrito" o cualquier cosa que termine en ito.  A mi hermana Sandrita, que sólo tiene 2 años, sí le podemos decir así porque es chiquitita, y aunque quisiera no podría reclamar nada porque aún no habla bien y no se  entiende lo que dice.  

Sandrita todavía no va a la escuela y no se entera de muchas cosas, como por ejemplo, que a ella le deberían gustar las muñecas que le regala mi mamá, pero yo la hago jugar con mis carritos y a ella le encanta, los prefiere a esas horrorosas peponas que dan susto, no sé cómo puede dormir con todos esos pares de ojos abiertos mirándola por la noche.

Lo mejor de la noche, aparte de dormir es ver las estrellas, los cometas y la luna.  Mamá sabe mucho de eso, me señala los planetas y las constelaciones con el telescopio que nos regaló el abuelo.  A Sandrita también le gustan las estrellas, pero pintarlas en las paredes y a mi mamá no le hace mucha gracia tener que limpiarlas.

— Mamá, ¿podemos ver las estrellas?
— Claro Pedrito –le respondió -señálame por favor el planeta Marte.
— Es ese punto rojo que brilla allá arriba.
— Muy bien –aplaudió su mamá -Sabes, mañana la luna se va a esconder.
— ¿De quién?
— De nadie, Pedrito. La tierra se va a interponer entre ella y el sol, tapándola.
— ¿Con una sábana?
— No, Pedrito.  Mañana mientras desaparece, te explico qué es un eclipse.
Guau, guau, guau –ladró el perro.
— Mamá, ¿tú crees que Cactus sepa qué es un eclipse?
— Todo es posible, mijito.

Mamá tiene razón.  Aunque me gusta mucho jugar con mi hermanita, en realidad disfruto más cuando juego con mi perro Cactus.  Mi papá lo encontró en la calle perdido, así que vino a vivir aquí con nosotros antes que Sandrita. Cuando llegó parecía un chihuahua, luego se estiró y parecía un perro salchicha, pero luego siguió creciendo a lo largo y a lo ancho, y ahora ya no sabemos qué es, sólo que es perro porque ladra, aunque aquí entre nos, a veces parece que hablara. Cuando sea astronauta y vaya al cielo, Cactus vendrá conmigo en mi nave espacial.  

— Chusss, chusss, aquí el capitán Pedro al planeta Tierra, chuss, Cactus, chuss, chuss, ¿me copias?
— Guau, guau.
— Chuss, chuss, a la derecha se puede ver un agujero negro, chuss, chuss, ¿lo ves, Cactus?  
— Guau, guau.
— Listo para aterrizar, Cactus, chuss, chuss.
— Guau, guau. 

¡Oh! ¡No puedo esperar a subirme en esa nave, Cactus será un gran compañero de viaje!  Le traeré rocas lunares a Sandrita para que las pinte con sus marcadores y si entra en la nave: le traeré una estrella a mi mamá.  ¿Qué cosas encontraré allá arriba?  Ojalá encuentre a mi papá que se fue al cielo y se convirtió en una estrella, ésa es la que quiero traerle a mi mamá.

Estoy seguro que regresaré cargado de regalos, como el abuelo Pedro, que  siempre tiene algo para nosotros.  A mí me encanta ir a su casa los sábados para almorzar.  Allá todo es antiguo y misterioso como él.  Hay habitaciones dentro de las habitaciones, pero yo no entro a esas porque me da miedo.  El otro día escuché un ruido, podría haber sido un ratón, como también podría haber sido un fantasma.  Y con ninguno de los dos quiero encontrarme a solas.

En el dormitorio del abue hay fotos en blanco y negro, juguetes de lata, libros y una bandera pirata.  Después del almuerzo, el abuelo siempre nos cuenta grandiosas historias a Sandrita, a Cactus y a mí. 

— ¿Tú si entiendes lo que dice el abuelo, Cactus?
— Guau, guau

Al final del pasillo hay un cuarto que sea de día o sea de noche, siempre está oscuro.  Hoy yo traje una linterna y esperaré a que todos se duerman para ver qué hay allá adentro.  A lo mejor y está Pinocho y tengo que rescatarlo.

— Cactus, esta noche viviré una aventura como las del abuelo, ¿vienes conmigo?
— Guau, guau, guau.
— Tu misión es confirmar que todos están dormidos.
— Guau, guau, guau.

¡Vaya! ¡Qué oscuro está aquí dentro!  Mi linterna casi no alumbra nada.  Avanzaré, que hasta ahora no pasa nada, sólo hay un escritorio, libros, una bola del mundo, una escalera, unos mapas, ¡Ay!  ¡Qué golpe más feo!  ¿Qué es esto?  ¿Una caja?  ¡Una caja gigante cubierta de números!  ¿Qué pasará si aplasto el 7?

— TOOOC, TOOOC, TOOC, TOOC, TOC TOC, TC TC

— ¡Oh! ¡La caja está moviéndose para arriba!  ¡ESTOY EN LAS NUBES! 
— Guau, guau.
— ¡Ay!  ¡Qué susto, Cactus!  ¿Cómo has llegado aquí? 
— Guau. 
— Ahora sí que le podremos llevar una estrella a mamá.
— Guau, guau, guau.

¡Estar en el cielo es genial!  Puedo saltar desde una estrella a la otra sin caerme, recostarme en el pedacito de la luna iluminado o patinar en la cola de los cometas.  ¡Cuántos niños hay aquí arriba jugando!  

— ¡Mira Cactus, esos niños verdes con ojos grandotes!
— ¡Guau!  
— Ven, vamos a pararnos en la luna para que mamá nos vea.  ¡Mamá!  ¡Hey, mamá!  ¡Estamos acá arriba!  Cactus, ¿tú crees que mamá nos pueda ver?
— Guau, guau.
— Mira, yo creo que mamá está mirando otra vez a la estrella de papá.  Esa es la estrella que debemos llevar a casa, sino no vale la pena regresar.  ¿Me prometes que la encontraremos?
— Guau, guau.
— ¿Qué pasó? Se fue la luz… ¡es el eclipse Cactus!  Cactus, ¡Cactus!  ¿En dónde estás?
— Tranquilo, hijo, está aquí conmigo.
— Guau, guau, guau, guau.
— ¡Papá!
— Es hora de que te embarques en el ascensor en el que has venido, Pedro –le dijo su padre –o no podrás regresar nunca más a la Tierra.
— ¿Qué pasa si me quiero quedar aquí contigo?
— Tu mamá se pondrá muy triste y te extrañará.
— Como yo a ti.
— Sí, pero ahora te irás feliz y podrás visitarme las veces que quieras.  ¿De acuerdo?
— ¡Estoy de acuerdo!  ¿Oye, Cactus, estás de acuerdo?
— Grra, grra.
— ¿Cactus, qué tienes en la boca?
— Unas rocas lunares –le dijo su padre sonreído.
— ¡Fantástico!  ¿Y a mamá, qué le llevo?
— ¡Embárcate, Pedro! –le contestó su padre –a tu mamá, llévale un beso de mi parte.

— TOOOC, TOOOC, TOOC, TOOC, TOC TOC, TC TC

— Pedrito… ¡Pedrito, despierta! –le dijo su madre –¡estás golpeando la cama!
— ¡Muuuuuac!
— ¿Mijito, y ese beso tan cariñoso?
— Esta noche cuando veamos las estrellas te cuento, mamá.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Vacacionales de lectura, escritura y cine para niños y jóvenes

Los más pequeños tienen un lugar muy importante en palabra.lab.  Nosotros les enseñamos a amar a los libros desde que entran en este espacio lleno de fantasías, creado para ellos.  Los talleres, que se pueden tomar en español o en inglés están agrupados en las siguientes edades: pre-lectores de 4 a 6 años (bilingüe), primeros lectores de 7 a 9 años, lectores de 10 a 12 años, jóvenes de 13 a 15 años y jóvenes adultos de 16 a 19 años (sólo inglés). 

Este espacio fue creado para que los niños y jóvenes asocien la lectura con un momento de entretenimiento, para que se reúnan a crear personajes, identifiquen emociones, diferencien géneros y descubran el estilo literario que les gusta y que los motive a seguir leyendo. 

La instructora es la escritora guayaquileña Adelaida Jaramillo Fabre, invitada a la Feria Internacional de Libro en Lima para hablar sobre la importancia de la literatura infantil y juvenil, participó en la FIL Guayaquil junto a la escritora cubana Liset Lantigua en una mesa en la que se discutió “La evolución de la literatura infantil”.  En octubre asistirá al Encuentro Internacional de Escritores en la ciudad de Babahoyo, organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo Los Ríos.  En la última edición de la FIL Guayaquil organizó la Noche Lorquiana en homenaje al escritor español Federico García Lorca, una lectura de jóvenes poetas y una de microficción.



Inicio: Lunes 23 de enero de 2011
Lugar: Nva. Kennedy Calle T.Maldonado #119
Prelectores 2 días a la semana: $50.
Costo del taller de lectura, escritura y cine 3 días a la semana (12 sesiones por mes): $75 incluye materiales y copias.
Instructora: Adelaida Jaramillo
Instructora inglés: Johanna Fabre
Teléfonos: (04) 2691264 – (08) 0250253

domingo, 25 de septiembre de 2011

Gatos con zapatos

Por Ma. Grazzia Martínez (13 años)

Los empleados de una tienda se preguntaban para quién trabajaban, pues lo único que sabían acerca de su jefe era que amaba fabricar zapatos.  De día y de noche.  Era muy creativo y nunca nadie había entrado a la oficina del gato, ni siquiera los más viejos trabajadores lo habían logrado.  El gato sólo se dirigía a ellos por un diminuto altavoz ubicado en una esquina poco iluminada.

Un día el jefe gato les comunicó que organizaba un concurso en el que un cliente debía encontrar un caja con unos zapatos dorados, si los encontraba, podría entrar a su oficina y llevarse todos los zapatos que pudiera en un minuto.

Los empleados imaginaban que la oficina estaría repleta de zapatos, pues siempre escuchaban el martilleo, las puntadas y los sonidos que hacía el jefe que trabajaba todo el tiempo.  Así que el premio debía ser muy importante y estaban ansiosos porque empiece el concurso.

Un día antes, el empleado más nuevo de todos se quedó trabajando más tarde que de costumbre, pues necesitaba dinero extra.  Estaba guardando varios papeles en un escritorio cuando y al tropezarse con una silla, vio caer una minúscula llave dorada.  Probó si calzaba en la cerradura de la puerta del jefe... y ¡la puerta se abrió!

El gato corrió a cerrar la zapatería y regresó a la oficina del jefe, abrió la puerta despacio, pero su asombro fue tal que no pudo controlar el grito de asombro... ¡La oficina era enorme y estaba completamente llena de cajas con zapatos!, había zapatos grandes, pequeños; unos brillaban, otros eran elegantes y habían muchos zapatos de colores que llenaban la habitación.

Al final de un largo pasillo había una puerta, y de ella salían gemidos lastimeros.  El curioso empleado se acercó y al abrir la puerta, el llanto se detuvo y el empleado, vio por primera vez al jefe.  El gato se veía triste y solitario en su colorida oficina, el empleado se acercó más y le preguntó al jefe: 

-Señor gato, cómo puede estar usted tan triste teniendo un trabajo tan estupendo y vivo? -el jefe lo miró y respondió,

-¿Cómo podría ser feliz después del accidente? -el empleado le preguntó de nuevo

-¿Qué accidente? -el jefe se cansó y decidió contarle al empleado la verdad.

-Yo tenía aquí, en esta oficina, un compañero y juntos hacíamos los zapatos, pero un día peleamos y él se fue.  Yo sé que su pasión son los zapatos, por eso organicé este concurso.  Mi compañero es un ratón y así como tú es extraordinario encontrando cosas, así que me arrepiento de la peleo por dinero que tuvimos y cuando él venga y gané, le pediré disculpas y volveremos a trabajar juntos -el empleado comprendió que el jefe no quería que lo vieran llorar, así que se ocultaba para no ser avergonzado.

Por fin llegó el gran día y entre el público se encontraba el pequeño ratón, y tal como lo había supuesto el ingenioso ratón revisó toda la tienda hasta subir a un estante que se encontraba en lo alto y en él encontró la caja que guardaba los zapatos dorados y consiguió el premio.

En el interior de la oficina se encontraba su viejo amigo y juntos se perdonaron.  Ambos descubrieron que su amistad valía más que el dinero y juntos con el empleado, hicieron de su zapatería la más famosa, porque sus zapatos estaban hechos con un material que jamás se podría comprar: la amistad.

FIN

lunes, 25 de abril de 2011

Ahora sí: ¡Abrimos los libros!

Regresamos a clases y este sábado 30 de abril retomamos el taller para pre-lectores de 4 a 6 años, primeros lectores de 7 a 9 años, lectores de 10 a 12 años, jóvenes de 13 a 15 años y jóvenes adultos de 16 a 19 años, dirigidos por la instructora Adelaida Jaramillo.  Los jóvenes a partir de 13 años, tienen la opción de asistir los viernes por las tardes al Club de Lectura en inglés que comienza el viernes 29 de abril con “The graveyard book” de Neil Gaiman.

Este espacio fue creado para que los niños y jóvenes asocien la lectura con un momento de entretenimiento, para que se reúnan a crear personajes, identificar emociones, diferenciar géneros y para descubrir el estilo literario que les gusta y que los motive a seguir leyendo. 

Inicio: 30 de abril de 2011
Lugar: Nva. Kennedy Calle T.Maldonado #119
Prelectores: $40 incluye un libro.
Costo taller de lectura y escritura: $50 incluye materiales.
Costo club de lectura en inglés: $60 incluye materiales.
Instructora: Adelaida Jaramillo
Instructora inglés: Johanna Fabre
Teléfonos: (04) 2691264 – (08) 0250253

Celebrando al Libro

El sábado 16 de abril, niños, jóvenes, padres y abuelos se citaron en el taller de lectura “Escribiendo en el recreo” para celebrar un adelantado “Día del libro y del derecho de autor”.  Todos pudieron disfrutar de las actividades programadas durante la jornada y al finalizar, los asistentes se llevaron libros de Oscar Wilde, R.L.Stevenson y Bram Stoker entregados por el IEPI Ecuador.

Los más pequeños asistieron a un taller que honraba al escritor irlandés Oscar Wilde, de quien leyeron la parte de los niños de “El gigante egoísta” acompañando al cantante Héctor Jaramillo, que leyó al personaje del gigante.  Luego hicieron ejercicios de escritura basados en sus fantasías, jugaron inventado significados de palabras, pintaron y se divirtieron con las letras.


Los jóvenes atendieron a un taller sobre literatura fantástica y trabajaron ejercicios de creatividad con los escritores Solange Rodríguez Pappe y Miguel Antonio Chávez, como antesala de la presentación de la obra del escritor inglés Neil Gaiman y la proyección de Coraline, basada en la novela del mismo autor.



En las vacaciones

viernes, 18 de marzo de 2011

¿Qué saldrá de esta combustión?

TALLER DE ESCRITURA DE CUENTO  “COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA”
a cargo del escritor Miguel Antonio Chávez

Un espacio lúdico de creación donde se combina la lectura de cuentos de grandes autores y la generación de ideas para todos aquellos que tengan inquietudes literarias.

Edades: recomendado entre 18 y 25 anos
Duración: 4 sesiones al mes, durante un total de 3 meses.
Costo: US$ 50 mensual
FECHA DE INICIO: martes 29 de marzo
INSCRIPCIONES: Adelaida Jaramillo  
2691264 - 080250253  

Datos del tutor del taller. MIGUEL ANTONIO CHAVEZ (Guayaquil, 1979). Autor del libro de cuentos “Círculo vicioso para principiantes” (2005) y la novela “La maniobra de Heimlich” (2010). Finalista en 2007 del Premio de Cuento “Juan Rulfo” de Radio Francia Internacional (París).

lunes, 31 de enero de 2011

¿Qué significa ser una Girándula?

Girándula.- f. Rueda llena de cohetes que gira despidiéndolos. 
f. Artificio que se pone en las fuentes para arrojar el agua con agradable variedad.



Ver una girándula en movimiento es un espectáculo entretenido, sino deslumbrante.  Mágico.  Me atrevo a afirmar que es algo que no sólo les gusta a los niños sino que a nosotros los más grandes también.  Es por esto que es tan emocionante para mi ser parte de los cohetes que ayudan a dar vueltas a esta rueda.

Desde este mes, y luego de ser considerada por el Directorio de Girándula, formo parte de la Asociación Ecuatoriana del Libro Infantil y Juvenil, filial del IBBY en el Ecuador que agrupa a escritores, ilustradores, editoriales, librerías, maestros, bibliotecarios y promotores de lectura, que trabajan en el ámbito del libro infantil.  

Ser parte de esta asociación me hace sentir indeciblemente feliz y quería compartir esta felicidad con ustedes que a la vez me obliga a continuar preparándome, para que los niños y jóvenes que pasan por este taller se sientan felices leyendo en este espacio que les hemos preparado.



jueves, 27 de enero de 2011

Nosotros ¡leemos en vacaciones!

Comenzamos las clases en nuestro taller y parece que avanzamos rápido con los clásicos.  Los chicos se están comiendo a Don Quijote de la Mancha y a Alicia en el País de las Maravillas.  El taller de inglés también avanza con el clásico de Mary Shelley: Frankenstein.  Además pronto subiremos columnas de opinión escritas por nuestros jóvenes gracias a los jueves de cine.  

Nosotros probamos que la lectura y la escritura no tienen por qué ser aburridas.  
¿Te animas a venir?

lunes, 3 de enero de 2011

Las vacaciones en barcos pirata son posibles gracias a los libros

El lunes 24 de enero comienzan los talleres en el ascensor, que ahora los pueden tomar en español o en inglés.  Las clases están agrupadas en las siguientes edades: pre-lectores de 4 a 6 años (bilingüe), primeros lectores de 7 a 9 años, lectores de 10 a 12 años, jóvenes de 13 a 15 años y jóvenes adultos de 16 a 19 años (sólo inglés).  Pueden elegir también venir tres días a la semana (dos días de lectura y escritura creativa y uno de cine) o, al taller de cinco días a la semana (un día de introducción al arte y música y un día de refuerzo de redacción).  

Este espacio fue creado para que los niños y jóvenes asocien la lectura con un momento de entretenimiento, para que se reúnan a crear personajes, identifiquen emociones, diferencien géneros y descubran el estilo literario que les gusta y que los motive a seguir leyendo. 

La instructora es la escritora guayaquileña Adelaida Jaramillo Fabre, fue invitada a la Feria Internacional de Libro en Lima para hablar sobre la importancia de la literatura infantil y juvenil y también participó en la FIL Guayaquil junto a la escritora cubana Liset Lantigua en una mesa en la que se discutió “La evolución de la literatura infantil”.

Inicio: 24 de enero de 2011
Lugar: Nva. Kennedy Calle T.Maldonado #119
Prelectores 2 días a la semana: $50.
Costo taller de lectura y escritura 3 días a la semana (12 sesiones por mes): $75 incluye materiales y copias.
Costo taller de lectura y escritura 5 días a la semana (20 sesiones por mes): $115 incluye materiales y copias.
Costo taller de redacción creativa (5 sesiones): $50 incluye materiales.
Instructora: Adelaida Jaramillo
Instructora inglés: Johanna Fabre
Teléfonos: (04) 2691264 – (08) 0250253

martes, 21 de diciembre de 2010

Y del "Érase una vez", ya casi pasó un año

Y en enero del 2011 con muchas ganas, comenzamos una nueva historia, un nuevo programa, una nueva aventura.  Continuamos con los talleres de lectura y escritura desde pre-lectores hasta jóvenes lectores e incluimos un programa de lectura y escritura creativa en inglés, escogiendo en ambos casos libros de literatura clásica y contemporánea y añadiendo un día de cine-foro en el que apreciaremos juntos, películas basadas en libros de literatura fantástica, terror, ciencia ficción, comedia y hasta tragedia.
Ustedes alumnos hicieron de este año, un año mágico y lleno de historias para contar y re-contar.  Gracias a cada niño y joven que pasó por el taller, y a cada papá que nos confió a sus chicos en este barco pirata que viajó cargado de letras, tesoros y sueños.  Feliz Navidad y el mejor y más próspero año que comienza para todos los lectores que nos visitan en este espacio.  ¡Leven anclas!  ¡Hasta el 24 de enero!

Instructora español: Adelaida Jaramillo
Instructora inglés: Johanna Fabre
Intensivo escritura: Miguel Antonio Chávez

Más información sobre textos y horarios: ellosescriben@gmail.com - 080250253 - 2691264

martes, 30 de noviembre de 2010

Charlie y la Fábrica de La Moderna

En la semana cultural de La Moderna Sergio Pérez Valdez, pude compartir dos días con los niños del 6to B, la fantástica historia de Roald Dahl "Charlie y la fábrica de chocolates".  Cuando el señor Dahl tenía 13 años, estudió en una escuela cerca de la fábrica Cadbury y los privilegiados chicos de su clase, recibían muestras de los nuevos productos para conocer su opinión.  Roald Dahl pensó entonces en inventar la más grandiosa barra de chocolates del mundo y presentarle la idea al Sr. Cadbury.  Y lo hizo.  Si bien no podemos masticar el libro, muchos nos lo comemos. 
Charlie de Tim Burton

Todos habían visto la película, pero desde el primer capítulo leído aceptaron que leer la novela era (mil disculpas a Tim Burton)  mucho mejor que la película.  ¿Quieren una prueba?  Pasen al capítulo 3: El señor Wonka y el príncipe indio, que a su vez ilustra de manera entretenida la descripción de espacios.

"Tenía cien habitaciones, y todo estaba hecho de chocolate amargo o de chocolate con leche.  Los ladrillos eran de chocolate, y el cemento que los unía también, y las ventanas eran de chocolate, y todas las paredes y los techos estaban hechos de chocolate, y también las alfombras y los cuadros y los muebles y las camas; y cuando abrías los grifos, de ellos salía chocolate caliente."

Luego de descubrir que eramos el narrador en tercera persona, leímos descripciones de personajes y decidimos entregar un sexto boleto dorado... a un niño que... mmm siempre tiene... zzzz... mucho sueño:

Grupo de Diego, Gianluca, Enrique, Ricky, Fausto y Mario
9 años

Benito es un niño al que le da sueño todo el día.  Cuando se despierta con el pelo despeinado y sucio, se va a la escuela y se duerme en clase.  Cuando regresa a la casa, come y se duerme en el plato de comida y se despierta con el pantalón mojado, y cuando llegan sus padres, la profesora los llama y les cuenta que Benito se duerme en clase y que no presta atención, los papás le gritan.  A Benito le encanta el chocolate; un día se comió 1,896 chocolates y cuando abrió el que tenía el billete dorado, entró en la fábrica y se la comió.  Y por eso no podemos leer sobre él en el libro.

Grupo de Valerie, Melanie, Nicole y Lucía
9 años

Max Sweet es un niño cansado que siempre lleva una almohada con él.  Es rubio, blanco, sus ojos son celestes y siempre viste pijamas.  Vive con sus padres, sus tíos y su abuelo.  Es muy delgado y le gusta el chocolate, es normal de dinero, saca malas calificaciones porque duerme todo el día.  Su mamá lo reta mucho.

Su sueño dorado es que el mundo fuera de chocolate, que hayan paletas gigantes, ríos de chocolate caliente, tener un castillo de chocolate con una piscina de chocolate y que cuando llueva caigan chicles de diferentes sabores.  Quizás por eso duerme tanto.

En su casa sólo se comen chocolates, helados, caramelos, bombones y chicles de todos los sabores.


Como parte de la comprensión de espacios, los chicos dibujaron una edificación hecha de chocolate en la que les gustaría vivir y esto fue lo que lograron.

El Palacio de Chocolate de Mario L.


La casita de chocolate de Valerie B.

lunes, 25 de octubre de 2010

Instrucciones para llegar al taller

Con el grupo de jóvenes leímos instrucciones del libro "Historias de cronopios y de famas" de Julio Cortázar y al finalizar, escribieron las instrucciones para llegar a su taller de lectura y escritura de los sábados.  Transcribo fragmentos de tres trabajos en los que se evidencia que los talleristas captaron el humor del autor y la necesidad de detallar lo que nos podría parecer obvio.

David (12 años)
Primero hay que salir de la casa pero con mucho cuidado porque mi perro se sale y me da pereza buscarlo.  Después si lograste salir sin problemas, anda al carro pero asegúrate de que tienes las llaves porque sino tu mamá va a querer que vayas de nuevo a la casa hasta el segundo piso para que las traigas.  No olvides subir las escaleras como en la instrucción anterior.* (...)

*Instrucciones para subir las escaleras. J.Cortázar.

Gaby (13 años)
(...) hay una entrada estratégica para entrar a la calle de la cuadra adecuada, que queda en el carril derecho antes de llegar (la generalización de "calle" hace difícil la explicación).  Si usted va por el carril izquierdo, y no alcanza a entrar por la calle adecuada porque un carro lento pasaba a su lado y no le permitió voltear, puede enojarse sin desespero porque va a llegar tarde (...)

Nahoum (15 años)
Primero moribundo despertar, y una vez despierto ir a desayunar, no a cenar, sino a desayunar y después irse a bañar y vestirse con cuidado porque el piso todavía puede estar mojado.  Justo a las 11h00 es hora de coger el carro e ir a la clase (...)   Tienes que parar cuando haya una luz roja y avanzar cuando haya luz verde.  De luz en luz llegarás al taller.  Ahí te abrirá una maestra a la que le gusta enseñar.

domingo, 17 de octubre de 2010

¡A estimular la imaginación!

Sin duda la creatividad de los niños y jóvenes es extraordinaria. Este sábado trabajamos textos que dispararon su imaginación, utilizando palabras al azar debían escribir un texto de una determinada extensión. El resultado fueron estos brevísimos relatos que nos dicen mucho:
(textos sin edición)


Irene (10 años)
Dos palabras
Un día jueves yo patinaba por mi casa cuando vi algo en el cielo que me seguía, era la luna.

Israel (10 años)
Tres palabras
Un espía escapó de prisión en una canoa. Todos lo buscaban pero no lo encontraron. Hizo todo tipo de exploraciones hasta que decidió escapar al espacio, donde una nave lo vigilaba, con seres raros que lo detectaron y lo encerraron. Se pusieron a pensar qué hacer con él ¿se lo comerían? O ¿lo enterrarían? Después de una hora el espía despertó en su cuarto de la prisión.

Ma.Grazzia (12 años)
Tres palabras
Me encanta ir de viaje; esta vez iré con toda mi familia en un bus de color azul. Alistaré mi maleta para que no me falte nada. Llevaré un abrigo, una botella de agua y mi peluche de monito que me compró mi mamá en la juguetería. La montaña será divertida, ya estoy lista. Mi mono de peluche siempre sonríe y ahora más porque nos vamos de viaje.

Claudia (16 años)
Una palabra
Pepito infla globos para el cumpleaños de su hermana y su cara termina del mismo color del que estaba inflando, por lo que su mamá no lo encontraba por ninguna parte.

 

jueves, 14 de octubre de 2010

El Horla según Eric Chartiot

En esta nueva etapa que empezamos con los jóvenes del taller, en la que estamos leyendo cuentos para prepararnos para la escritura creativa de textos cortos, hemos tenido la oportunidad de repasar terror, ciencia ficción y aventura.

Escogí como ejemplo de terror, comenzar por "El Horla" de Guy de Maupassant y les entregué un libro que también incluía uno de los cuentos favoritos de Borges y Cortázar "Bola de sebo".  Les interesó la historia del escritor, el tiempo en el que vivió y conocer en qué etapa de su vida y bajo que condiciones se escribieron ambos relatos.  Ayudados por un corto, pudieron llegar a sus propias conclusiones sobre este ser fantástico que atormenta al protagonista de la historia, y luego por iniciativa propia leyeron en casa el magistral cuento "Bola de sebo".

Es por este motivo que quiero invitar a los chicos a asistir el día lunes 18 de Octubre a las 20h00 al Auditorio de la Alianza Francesa para presenciar la interpretación del mago francés Eric Chartiot sobre "El Horla".  Chartiot también narrará cuentos para niños más pequeños así que les dejo el enlace del cronograma de actividades de la Alianza Francesa y el artículo de Diario El Universo para que conozcan más detalles sobre este mago, narrador y animador a la lectura.

lunes, 23 de agosto de 2010

Escribiendo en el recreo: ejercicios de redacción creativa

EJERCICIOS LUEGO DE LA LECTURA
Luego de leer "La maravillosa medicina de Jorge" del escritor Roald Dahl, los chicos escribieron su "Maravillosa medicina no.5":

Según David (10 años)
-Intestino de perro
-Cera
-Cemento
-Cola de rata
-Agua empozada
-Pata de gallina
-Ojo de humano
-Sangre de león
-Hueso de tigre
-Banano masticado por gato
-Basura asquerosa
-Cerebro de mono
-Excremento de pulpo
-Pezuña
-y algo secretamente secreto.

Abraham (8 años)
-Gato asado con veneno
-Agua del escusado
-Uña de calavera
-Ojos de humano
-Basura
-Ají
-Pelo de caballo
-Guitarra oxidada


DICCIONARIO DEL TALLER
Según Emilia
CIGÜEÑAL: Jaula de las cigüeñas.
Según la RAE
CIGÜEÑAL: Mec. Eje con codos que transforma un movimiento rectilíneo en circular.

Según Roberto
SAPONIFICAR: Convertir a alguien en sapo.
Según la RAE
SAPONIFICAR: Convertir en jabón un cuerpo graso por la reacción de sus ácidos.

Según Irene
SILANGA: Una sinfonía larga
Según la RAE
SILANGA: Brazo de mar largo y estrecho que separa dos islas.


JUGANDO CON LAS PALABRAS
Tomamos algunos títulos de libros leídos en el taller y creamos algunos nuevos.

Irene: El caballero enfermo y la maravillosa medicina.
Emilia: El solitario George y las habichuelas mágicas.
Roberto: La última visita de Sherlock Holmes al país de las maravillas.
Eduarda: Las aventuras de una novia.

martes, 17 de agosto de 2010

La pequeña Alicia


Siempre comienzo la prelectura de Alicia en el País de las Maravillas confesándole a los chicos que: 1. es mi libro favorito, y 2. que esperen verme llorar cuando lea la última página.  No puedo evitar ponerme sentimental con este libro que enfrenta a una pequeña niña a su futuro inmediato: dejar de ser niños y asumir nuestra identidad.  Uno de los libros infantiles que más influencia ha causado en los lectores durante casi dos siglos llega a nuestro taller.  Durante dos sábados leeremos despacito este libro de literatura fantástica escrito por el maestro del nonsense Lewis Carroll.


Este link conduce al libro electrónico de Alicia.  Espero que lo disfruten tanto como yo.


Fragmento del Capítulo V: El consejo de la oruga

La Oruga y Alicia se estuvieron mirando un rato en silencio: por fin la Oruga se sacó la pipa de la boca, y se dirigió a la niña en voz lánguida y adormilada.

--¿Quién eres tú? --dijo la Oruga.

No era una forma demasiado alentadora de empezar una conversación. Alicia contestó un poco intimidada:

--Apenas sé, señora, lo que soy en este momento... Sí sé quién era al levantarme esta mañana, pero creo que he cambiado varias veces desde entonces.

--¿Qué quieres decir con eso? --preguntó la Oruga con severidad--. ¡A ver si te aclaras contigo misma!

--Temo que no puedo aclarar nada connnigo misma, señora --dijo Alicia--, porque yo no soy yo misma, ya lo ve.

--No veo nada --protestó la Oruga.

--Temo que no podré explicarlo con más claridad --insistió Alicia con voz amable--, porque para empezar ni siquíera lo entiendo yo misma, y eso de cambiar tantas veces de estatura en un solo día resulta bastante desconcertante.

--No resulta nada --replicó la Oruga.

--Bueno, quizás usled no haya sentido hasta ahora nada parecido --dijo Alicia--, pero cuando se convierta en crisálida, cosa que ocurrirá cualquier día, y después en mariposa, me parece que todo le parecerá un poco raro, ¿no cree?

--Ni pizca --declaró la Oruga.

--Bueno, quizá los sentimientos de usted sean distintos a los míos, porque le aseguro que a mi me parecería muy raro.

--¡A ti! --dijo la Oruga con desprecio--. ¿Quién eres tú?

Con lo cual volvían al principio de la conversación. Alicia empezaba a sentirse molesta con la Oruga, por esas observaciones tan secas y cortantes, de modo que se puso tiesa como un rábano y le dijo con severidad:

--Me parece que es usted la que debería decirme primero quién es.

--¿Por qué? --inquirió la Oruga.

Era otra pregunta difícil, y como a Alicia no se le acurrió ninguna respuesta convincente y como la Oruga parecia seguir en un estado de ánimo de lo más antipático, la niña dio media vuelta para marcharse.